Investigadores de la Universidad Loyola participan en el proyecto Co-ILE: Supporting Teachers to Co-design & Use Innovative Learning Environments for Promoting Quality, Equity & Inclusion in Primary Education. El objetivo es diseñar, repensar y formar a docentes en espacios y recursos innovadores que mejoren la inclusión y equidad educativas en los entornos de aprendizaje.
Se trata de un proyecto del programa ERASMUS+ que ha concedido la Comisión Europea a varios centros universitarios, los cuales trabajarán de manera conjunta durante los próximos tres años. Por parte de la Universidad Loyola, los investigadores principales son: Salvador Reyes de Cózar e Irene García Lázaro. Ambos coinciden en que «formar parte de un proyecto de la Unión Europea y tener la oportunidad de aportar conocimiento a la sociedad es una buena oportunidad para la Universidad». El equipo de esta institución lo completan: Olga María Fernández y María Rosa Salguero. Todos ellos pertenecen al departamento de Comunicación y Educación y a la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Loyola.
Actualmente, el proyecto se encuentran en la fase de análisis del estado de la cuestión, en la que los investigadores estudian la situación de cada país respecto a entornos educativos. Salvador Reyes explica que los escenarios que analizan no solo se centran en el aula, en el aspecto más físico, sino que también tienen en cuenta «los patios de recreo, el entorno de las escuelas, las interacciones sociales y las habilidades pedagógicas del profesorado, etc.». Irene García advierte de un aspecto que no contemplaban al principio de la investigación: «No solo es que hagamos que el espacio sea accesible para las personas que tienen algún tipo de discapacidad o de minusvalía física, sino que ahora nos encontramos con una diversidad a otros niveles, es decir, de culturas lingüísticas, necesidades especiales o educativas de apoyo».
Posteriormente, diseñarán materiales (guías, recursos didácticos y formaciones) y trabajarán con la dirección de tres centros escolares de Educación Primaria de Sevilla. Los investigadores de la Universidad Loyola se reunirán con los directores y con un par de miembros de los centros educativos para «conocer su percepción sobre los entornos de aprendizaje». «La finalidad es que estos trabajadores sean los que compartan en el futuro lo aprendido del proyecto con el resto de la comunidad educativa y, así, generar un cambio en las escuelas», apunta García.
La Universidad Loyola colabora en este proyecto con la Universidad Politécnica de Milán (Italia), Universidad de Latvijas (Letonia), Universidad de Melbourne (Australia) y Universidad Ramon Llull (España). Precisamente con esta última trabaja en la alianza estratégica Aristos Campus Mundus (ACM), otro proyecto cuyo objetivo es potenciar la excelencia académica, docente e investigadora, en una apuesta conjunta por la innovación social, responsable y sostenible a nivel local y global.
Reunión inicial en Chipre
Los investigadores de la Universidad Loyola viajaron a Chipre en marzo para participar en el primer encuentro en torno al proyecto Co-ILE: Supporting Teachers to Co-design & Use Innovative Learning Environments for Promoting Quality, Equity & Inclusion in Primary Education. En esta reunión, coordinada por la Universidad de Chipre, se establecieron las bases de las diferentes acciones estratégicas del proyecto hasta 2028, los objetivos de la investigación que se lleve a cabo y la planificación para la captación de escuelas participantes y la construcción de los materiales y recursos formativos.