El tercer mes del año ha mantenido la buena tendencia registrada en los primeros compases de 2025. En marzo, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales ascendieron a 8 millones, un 5,7% más que en marzo de hace un año, según los datos publicados hoy por Turespaña. Entre enero y marzo España recibió más de 21 millones de pasajeros internacionales registrando un incremento del 6,4% respecto al mismo periodo de 2024.
Como notas destacables en este tercer mes de 2025, observamos la fuerte subida interanual –de nuevo, como ya sucedió en enero y febrero– de Italia dentro de los principales mercados europeos. Hablamos de un incremento del 19% de los viajeros italianos respecto a marzo del año pasado, una subida que refuerza a los nacionales de este país como el tercer mercado tras Reino Unido y Alemania. Además, en cuanto a mercados lejanos, prosigue un mes más el buen comportamiento de los países iberoamericanos, de China y de las naciones del Golfo Pérsico, lo que contribuye a afianzar la apuesta del Gobierno por la diversificación de mercados.
En cuanto a los mercados tradicionales, Reino Unido, con cerca de 1,6 millones de pasajeros internacionales, generó el 20% del total del flujo de llegadas a España en marzo, registrando un avance interanual del 2,3%. Canarias fue la comunidad que más pasajeros aglutinó de esta nacionalidad, con un 35,7% del total.
Por su parte, la llegada de pasajeros desde Alemania se situó en marzo 1,1 millones (13,7% del total), aumentando un 2,9% respecto a marzo de 2024. Estos viajeros se dirigieron principalmente a Canarias (31,2% del total), con un aumento del 0,1%. Pero fueron la Comunidad Valenciana y Cataluña las regiones más beneficiadas por los turistas de esta nacionalidad, con aumentos de más de 10.000 llegadas adicionales.
Desde Italia llegó el 10,6% del flujo de pasajeros recibidos en marzo (853.966 viajeros), registrando un notable crecimiento interanual del 19% (el mayor entre los principales mercados europeos, como ya sucedió en enero y febrero), que benefició a todas las comunidades excepto a Galicia, Asturias y Cantabria, que experimentaron un tenue retroceso. En variaciones interanuales, la Comunidad Valenciana y el País Vasco tuvieron un comportamiento notorio con aumentos de más del 40% en turistas de esta nacionalidad.
Francia, por su parte, emitió el 7,3% del total de pasajeros en marzo (583.944 viajeros), mostrando un crecimiento del 6,8%. Las comunidades más beneficiadas por este mercado fueron Cataluña y la Comunidad de Madrid, que recibieron en torno al 31% y 26% de llegadas respectivamente.
Por último, desde Países Bajos llegaron el 4,8% del total de viajeros (386.014 viajeros) en marzo pasado. Los viajeros de este mercado experimentaron un aumento del 5,9% interanual y se dirigieron principalmente a la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña superando los 70.000 pasajeros cada una.
Comunidades Autónomas de destino
En marzo las seis principales comunidades autónomas acapararon el 97,5% del total de llegadas, registrando todas aumentos, siendo la más intensa la de la Comunidad Valenciana, del 17,2%, y la más moderada la de Baleares, que registró un descenso del 2,1%. La Comunidad de Madrid es la que mayor número de pasajeros recibió con el 26,7% de las llegadas, y la que lidera el flujo en compañías tradicionales; por su parte, Cataluña es la que lidera el flujo de llegadas en compañías de bajo coste con un 24,7% de cuota de mercado.
En cuanto a los aeropuertos, el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el que más llegadas recibió en marzo, con 2,1 millones (un 6,3% más), seguido del de Barcelona, con 1,6 millones (un incremento del 2,9%), y el de Málaga, con 796.937 llegadas y un 9,8% de aumento. El mayor incremento interanual se dio en el aeropuerto de Valencia, con un 19,5% respecto a los datos de marzo de 2024.
Para más información se puede consultar el informe publicado en Turespaña.