La Comunidad de Madrid incorpora esta semana a la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) una nueva funcionalidad que permite a los usuarios de esta app acceder de forma personalizada a la información sobre los niveles de polen en el aire de diferentes tipos de alérgenos. Los datos se mostrarán en función de los registros realizados a diario por la Red de Palinológica de la región (Red Palinocam).
Esta novedad permitirá al ciudadano configurar su experiencia atendiendo a sus preferencias y seleccionar en la TSV los tipos de polen a los que es alérgico, entre una docena de ellos, como Gramíneas, Plátano de paseo, Plantago, Olivo o Cupresáceas, entre otros. Además, podrá elegir la estación de monitorización del aire más cercana a su localización entre las nueve con las que cuenta la región en Alcalá de Henares, Aranjuez, Alcobendas, Collado Villalba, Coslada, Getafe, Madrid-Arganzuela, Madrid-Barrio de Salamanca y Madrid-Ciudad Universitaria.
Con estos datos, la aplicación mostrará al madrileño un listado de las especies seleccionadas, junto a los granos por metro cúbico de aire detectados el día anterior en el lugar indicado, e informará si el nivel registrado es bajo, medio o alto. También podrá informarse de los niveles previstos para los dos días siguientes de los cinco tipos de polen más alergénicos en la Comunidad de Madrid.
En el caso de que los registros recojan una concentración alta de estos alérgenos, el usuario recibirá un mensaje en su buzón personal de la Tarjeta Sanitaria Virtual alertando de la situación. Este aviso también se mostrará destacado en la pantalla del teléfono.
“Esta información es primordial para los ciudadanos que sufren de alergias. Con estos datos podrán anticiparse a posibles reacciones alérgicas, ajustar su medicación prescrita, planificar actividades al aire libre sin riesgos o tomar precauciones adicionales durante la época de polinización. Es un nuevo ejemplo de cómo la digitalización sirve para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los madrileños”, ha explicado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde.
La aplicación también incluirá información de interés para los ciudadanos sobre las diferentes especies de polen de las que se obtienen mediciones, como la época del año en la que tienen su pico de actividad, las zonas en las que proliferan o sus características.
IA para una mayor fiabilidad de los datos
La inclusión de esta funcionalidad de la TSV permite que los más de 30.000 madrileños que consultan la información sobre el polen en la web de la Comunidad de Madrid o están suscritos al servicio gratuito de información de la Red Palinocam, puedan también tener desde ahora estos datos en su teléfono móvil.
La Red Palinocam, que coordina la Dirección General de Salud Pública, recoge a diario muestras de la calidad del aire a través de nueve captadores que están desplegados en diferentes puntos de la región y utiliza Inteligencia Artificial (IA) para prever con hasta 48 horas de antelación los niveles de polen en el aire. Esta tecnología, desarrollada por la Consejería de Digitalización, permite al Ejecutivo autonómico adelantarse a las posibles necesidades de los ciudadanos afectados por alergias y hacerlo de una manera más rápida e informada, ya que ha aumentado en hasta un 25% la fiabilidad de los datos conseguidos.