Un equipo de arqueólogos de la UNED te invita a unirte a una emocionante campaña de ciencia ciudadana para localizar y estudiar el fascinante arte paleolítico que se esconde a cielo abierto en España.

Durante décadas, el arte rupestre paleolítico se ha asociado principalmente a las profundidades de cuevas emblemáticas, como Altamira. Sin embargo, en los últimos 30 años, España ha registrado 33 yacimientos al aire libre, 28 de los cuales se han descubierto en los últimos 3 años. Investigadores de la UNED, reconocidos líderes en este campo creen firmemente que aún existen innumerables tesoros por revelar en nuestro país y se puede formar parte de este apasionante viaje.

 

El proyecto se apoya en investigaciones pioneras, como las del importante yacimiento de El Barraco (Ávila) donde se han encontrado grabados paleolíticos, sorprendentemente conservados en superficies de granito, desafiando las concepciones tradicionales del arte rupestre.

 

Campaña 2025: oportunidad de contribuir al descubrimiento

La campaña 2025 de la UNED brinda la posibilidad de colaborar directamente con investigadores universitarios y otros ciudadanos en la búsqueda e investigación del arte rupestre paleolítico al aire libre.

 

El proyecto ofrece diversas actividades para la participación ciudadana: seminarios formativos, talleres online para identificar hallazgos, análisis por la UNED de las imágenes enviadas (con reconocimiento al descubridor), visitas guiadas a yacimientos, seguimiento online del trabajo de campo en varias provincias, una web comunitaria para compartir información y la posibilidad de que las contribuciones se incluyan en publicaciones científicas.

 

Recompensas exclusivas por el apoyo

Caballo piqueteado de Piedras Blancas (Almería)

La participación y apoyo de la ciudadanía son fundamentales para el éxito de esta campaña. Reconociendo esta importancia, los investigadores ha establecido una serie de recompensas exclusivas para quienes se sumen a esta iniciativa:

 

Las contribuciones a partir de 20€ brindan acceso digital a recursos y conferencias incluyendo un certificado oficial para estudiantes de la UNED. Con 50€ se añade una camiseta. Desde 150€ se incluye un taller online y análisis de posibles hallazgos. A partir de 800€ se puede participar tres días en el trabajo de campo. Las aportaciones institucionales, desde 2500€, ofrecen estudios preliminares y reconocimiento para municipios o empresas.

 

El dinero recaudado se destinará íntegramente a cubrir los gastos esenciales de la campaña 2025: el alojamiento y los viajes del equipo de arqueólogos durante el trabajo de campo, así como los cruciales análisis de laboratorio.

 

Un equipo de expertos de la UNED al frente

El apasionante proyecto está liderado por un destacado equipo de arqueólogos de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, reconocidos por su experiencia en el estudio del Paleolítico y el arte rupestre. Este grupo de expertos está compuesto por Sergio Ripoll López, catedrático de Prehistoria; Francisco Muñoz Ibáñez, especialista en el Paleolítico superior; Manuel García Rodríguez, geólogo; y Vicente Expósito Gil, experto en arte paleolítico. Todos ellos cuentan con una trayectoria sólida y bien establecida en la investigación de este fascinante campo.

 

Desvelando los propósitos de una investigación fascinante

El arte rupestre paleolítico es un legado complejo de nuestros antepasados, y el descubrimiento de manifestaciones al aire libre en los últimos años ha abierto nuevas vías de investigación. Los recientes hallazgos, algunos en localizaciones inesperadas y sobre soportes como el granito (hasta ahora poco asociado a este periodo artístico), desafían las ideas preconcebidas sobre la movilidad y las capacidades expresivas de los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno.

 

Las figuras encontradas comparten similitudes temáticas (abundancia de caballos, ciervos, cabras y bóvidos) y cronoestilísticas con el arte rupestre en cuevas, lo que permite datarlas en ese periodo. Sin embargo, hallazgos singulares como vulvas en la Sierra oeste de Madrid y una mano en negativo en Murcia sugieren que estas expresiones artísticas podrían tener orígenes aún más remotos.

 

Únete a la aventura y ayuda a escribir la historia

Con este proyecto, la Universidad busca expandir el conocimiento científico a través de publicaciones de impacto y revalorizar el rico patrimonio arqueológico de nuestro país, impulsando a su vez el turismo cultural.