La UNED participa en DecentraLabs, una iniciativa que busca eliminar las barreras que dificultan que instituciones educativas y de investigación, independientemente de su ubicación geográfica, puedan ofrecer y acceder a recursos de laboratorio de calidad, tradicionalmente reservados para unos pocos.
DecentraLabs es un proyecto innovador financiado por Unión Europea a través del programa Next Generation Internet (NGI). Desarrollado por Nebulous Systems, una empresa de base tecnológica de la Universidad de Huelva, este emprendimiento nace de una fructífera colaboración entre profesorado de dicha universidad y la UNED. Su objetivo principal es democratizar el acceso a laboratorios en línea (OLs) mediante el uso de tecnología blockchain, facilitando así que un mayor número de usuarios pueda beneficiarse de recursos educativos de alta calidad.
Luis de la Torre, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la UNED y responsable del proyecto, explica: «A pesar de sus ventajas, la mayoría de las redes de laboratorios online han terminado en el olvido. La falta de sostenibilidad económica, la escasa visibilidad y las dificultades técnicas para integrarse en ellas han sido obstáculos constantes». DecentraLabs nace precisamente para revertir esta situación, ofreciendo un modelo más abierto, sostenible y eficiente.
En el corazón de esta propuesta se encuentra la creación de un marketplace descentralizado de laboratorios online, donde universidades y centros de investigación podrán publicar los equipos disponibles, sus características y condiciones de uso. A través de esta plataforma, cualquier usuario podrá buscar, comparar y reservar laboratorios de forma sencilla, rápida y segura. La utilización de blockchain garantiza la transparencia de las operaciones.
Para simplificar las operaciones dentro de la plataforma, se emplearán tokens digitales ($LAB). Estos tokens son representaciones digitales de un valor ($LAB) que se podrán conseguir o usar si la institución ya tiene fondos asignados. Con ellos se podrá reservar y utilizar los equipos de laboratorio a distancia. A su vez, quienes pongan sus equipos a disposición recibirán una compensación económica en tokens, lo que ayudará a que la red siga funcionando y mejorando constantemente. Este enfoque incentiva la participación y promueve la mejora continua de los servicios ofrecidos.
El proyecto ya ha iniciado su fase piloto con la colaboración de varias universidades, entre las que destaca la Universidad de British Columbia, socia en el proyecto, y aspira también a impulsar la adopción de blockchain en el ámbito académico. De la Torre destaca el papel esencial de las universidades en este proceso: «Estamos en un momento de efervescencia tecnológica. Las universidades deben liderar no solo la investigación, sino también la formación de los futuros expertos en blockchain».
Con una duración inicial de nueve meses, DecentraLabs pretende sentar las bases de una red abierta, escalable y robusta, capaz de transformar la manera en que se accede y se comparte el conocimiento científico. Aunque el proyecto debe afrontar retos como la adaptación a las normativas vigentes o la formación de usuarios en los beneficios y riesgos de la blockchain, sus impulsores confían en que el futuro de la educación e investigación pasa por modelos más descentralizados, abiertos y colaborativos.