El documento se ha trasladado al comisario de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, Costas Kadis, y al Parlamento Europeo
El director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha destacado que «no podemos bajar la guardia y tenemos que continuar movilizados para convencer a la Comisión Europea de la realidad de la pesca en el Mediterráneo occidental»
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con la Generalitat de Cataluña y el Consejo Regional de Occitania, ha firmado un manifiesto en defensa de la pesca mediterránea y las comunidades pesqueras. El documento se ha trasladado al comisario de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, Costas Kadis, y al Parlamento Europeo. El director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha explicado que «somos conscientes de la situación de crisis que se vivió este mes de diciembre. Por lo tanto, no podemos bajar la guardia y tenemos que continuar movilizados para convencer a la Comisión Europea de la realidad de la pesca en el Mediterráneo occidental».
En este sentido, Grau ha recalcado que «es primordial modificar el reglamento que regula el plan de gestión de pesca del Mediterráneo. La finalidad es que en un futuro próximo la Comisión no pueda volver a plantear las reducciones drásticas de días de pesca a las barcas de arrastre. Se tiene que dar estabilidad y seguridad a la actividad de los pescadores».
De este modo, el manifiesto, que consta de 23 puntos, defiende la pesca de arrastre como motor económico del sector pesquero de los miembros de la Eurorregión. Las tres regiones aseguran que es el pilar que estructura el conjunto del sector (pescadores, vendedores, transformación y comercialización). Precisamente, una de las peticiones del Govern hace referencia a la necesidad de que las políticas europeas se acerquen a los ciudadanos, reduciendo la simplificación y contemplando suficiente flexibilidad para adaptarse a las diferencias regionales y entre tipologías de flota. Según las tres regiones que firman el documento, los resultados de las políticas actuales han demostrado que no se pueden aplicar soluciones únicas a un sector tan diverso. Así, Grau ha manifestado que «la flota pesquera ha disminuido más de un 50 % en los últimos quince años y la industria está ahora a punto de perder la masa crítica mínima para preservarla como un gran pilar de la economía azul».
Por otro lado, en el escrito se pide que se incremente la asignación de los días de pesca establecidos para este año, se elimine la doble regulación de los días de pesca y se limite la captura de gamba, así como que se revisen las metodologías de evaluación de las existencias con información científica actualizada. El objetivo es garantizar un dictamen consistente con la situación de recuperación de las existencias, la transición hacia la sostenibilidad ambiental del sector pesquero y el mantenimiento de un sector fuerte y viable.
Además, reclaman una reforma, lo más rápido posible, de la Política Pesquera Común (PPC) para garantizar la sostenibilidad social y económica del sector pesquero. También que se tenga en cuenta el impacto del cambio climático y la contaminación, concretamente de los plásticos, en las poblaciones y la actividad pesquera, y se reconozca el papel activo del sector pesquero como custodio del mar, especialmente en la lucha contra la basura marina.
El documento del cual el Govern forma parte, además de ser trasladado al comisario de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, Costas Kadis, y al Parlamento Europeo, también se hará llegar al resto de regiones del Mediterráneo europeo, a la cadena de valor del sector pesquero y a las comunidades pesqueras.