La directora general de Relaciones Institucionales y con el Parlament, Xesca Ramis, ha expresado su satisfacción por el hecho que el Pleno del Comité de las Regiones de la Unión Europea, que ha tenido lugar en Bruselas entre ayer miércoles y hoy jueves, ha aprobado las cuatro enmiendas presentadas por el Govern de les Illes Balears a los proyectos de dictamen sobre el pacto europeo de los océanos, la mejora de la competitividad de los sectores agrícola, ganadero y pesquero, así como también sobre las políticas de ahorro y aprovechamiento de los recursos hídricos que se han debatido estos días en la sede del Parlamento Europeo.

Ramis, ha considerado «una buena noticia para los intereses de las Illes Balears» que el Pleno del CdR haya incorporado a la propuesta de dictamen sobre el pacto europeo de los océanos las necesidades específicas que presentan también las regiones insulares reclamando un «compromiso firme para que la pesca y la acuicultura ocupen un papel central en la economía azul, garantizando su viabilidad y competitividad». Ramis ha añadido que «no podemos permitir que la actividad pesquera siga en retroceso por políticas que no entienden nuestras particularidades. Además, exigimos más inversión en la recopilación de datos oceanográficos para gestionar nuestros recursos con conocimiento real, adaptado a las características del Mediterráneo».

El Pleno del CdR también ha aceptado que en la propuesta de dictamen sobre competitividad agrícola y regional de la UE se tenga en consideración la especial incidencia en las regiones insulares, indicando que el sector agroalimentario «es un pilar fundamental para garantizar la suficiencia alimentaria de Europa y el desarrollo sostenible de las zonas rurales» motivo por el cual las políticas europeas «tienen que construirse desde el conocimiento de la realidad geográfica, porque no todas las regiones afrontan las mismas condiciones» y, en en el caso de los territorios insulares, los sobrecostes en producción, transporte y comercialización perjudican el producto local y generan una desventaja estructural que tiene que ser corregida. Por eso ha pedido a la UE que tenga en cuenta la insularidad «como un elemento clave a la hora de diseñar políticas agrícolas y de desarrollo rural, asegurando medidas de compensación que garanticen la competitividad y viabilidad del sector primario». «Si queremos una Europa resiliente y sostenible tenemos que garantizar que los territorios insulares puedan seguir produciendo alimentos de calidad, cuidando el medio ambiente y generando ocupación», ha dicho Ramis.

En cuanto a la lucha contra el estrés hídrico, vinculada también al proyecto de dictamen sobre el sector primario, el Pleno ha aceptado añadir un punto reivindicando que se tengan en cuenta las características especiales y las peculiaridades que tienen los territorios insulares para la implantación de políticas de ahorro y buen aprovechamiento de los recursos hídricos además de otros elementos que garanticen la aportación hídrica para el mantenimiento de la actividad agraria.

Finalmente, también se ha aceptado la enmienda del Govern para que, a la hora de implementar políticas que garanticen la viabilidad y la competitividad del sector primario dentro de Europa, se tenga en consideración la especial incidencia de las limitaciones geográficas naturales que presentan las regiones insulares.

Ramis ha agradecido la colaboración del conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern, Joan Simonet; del director general de Pesca, Antoni Grau, y de la directora general de Proyectos Estratégicos, Fondos Europeos y Simplificación Administrativa, Bárbara Barceló, a la hora de preparar las enmiendas, una tarea que ha sido clave para conseguir su aprobación.

La directora general del Govern también ha intervenido en el Pleno para reclamar la mejora de la conectividad de las regiones insulares y la corrección de los problemas asociados al encarecimiento de los costes tanto de entrada como de salida de pasajeros, residentes y mercancías por el hecho insular.

Deja un comentario