Nuria Polo, profesora de la Facultad de Filología de la UNED, lidera el proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Estereotipos de género en la voz y el habla de las mujeres EstereoFeM, cuyo objetivo es explorar cómo los estereotipos de género influyen en la percepción y el uso de la voz y cómo estos estereotipos pueden ser desafiados para promover una mayor igualdad y comprensión en la sociedad.

El proyecto analiza cómo los estereotipos de género condicionan la forma en que las mujeres modulan su voz y cómo esta es percibida en distintos contextos. La investigación revela que las mujeres suelen ajustar su tono y características vocales para encajar en normas de feminidad, lo que puede influir en su credibilidad y autoridad, especialmente en entornos profesionales. Mientras que en los hombres una voz grave se asocia con liderazgo y confianza, en las mujeres este mismo rasgo puede ser percibido como agresivo o inadecuado.

 

El estudio también pone de manifiesto las implicaciones que estos estereotipos tienen en la salud vocal, ya que la presión por modificar la voz puede derivar en problemas como fatiga o disfonía. Además, destaca la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre estos sesgos para fomentar una percepción más equitativa y justa de las voces femeninas, tanto en la comunicación cotidiana como en ámbitos como la política o el liderazgo empresarial.

 

En el marco de este proyecto de investigación, la profesora Polo ha dirigido Voice & Gender – World Voice Day 2025, una jornada que se celebró el pasado 27 de marzo coincidiendo con las actividades en torno a la mujer y la discriminación de género que tienen lugar a lo largo del mes de marzo en la UNED y para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra cada año el 16 de abril. Durante estas jornadas, expertos en la materia discutieron diversos aspectos relacionados con la voz y su impacto en la sociedad.

 

La profesora Filipa M.B. Lã, directora del Laboratorio de Voz, Música y Lenguaje de la UNED, abordó la composición del sistema vocal en cuatro subsistemas principales, respiratorio, oscilatorio, resonador y neuromotor, y explicó que, aunque estos subsistemas son los mismos tanto para las voces femeninas como las masculinas, existen diferencias morfológicas y funcionales sustanciales relacionadas con el sexo y relativas a sistemas endocrinos diferentes, al tiempo que describió los cambios específicos en la cualidad de la voz femenina durante la pubertad, el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.

 

Expertos internacionales

Nuria Polo y Rubén Chacón
Nuria Polo y Rubén Chacón

 

Filipa M.B. Lã

 

 

Las jornadas, que contaron con la presencia de Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED, en su inauguración, incluyeron una serie de conferencias y talleres con expertos de distintos países que abordaron temas como la salud vocal, la percepción de la voz en diferentes contextos y la relación entre la voz y la identidad.

 

El catedrático Sten Terström, del KTH (Real Instituto de Tecnología) de Estocolmo (Suecia), evaluó las métricas vocales de la voz cantada específicas para cada sexo, destacando que algunas métricas sirven para evaluar ambos tipos de voces, pero otras son específicas debido a las particularidades descritas. Por su parte, el catedrático David Reby, de la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne en Lyon (Francia), explicó cómo la selección sexual a lo largo de la evolución de nuestra especie puede explicar la diversidad vocal humana, señalando que las bajas frecuencias transmiten dominancia y/o masculinidad, mientras que las altas frecuencias transmiten subordinación y/o feminidad.

 

La profesora Michaela Hejná, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, abordó el atractivo sexual de la voz y el amor expresado a través de rasgos fonéticos, destacando la necesidad de más estudios sociofonéticos en este campo. Santiago Barreda Castañón, de la Universidad de California, Davis, en Estados Unidos, por su parte, explicó la superposición de la variación lingüística y la información social a la variación anatómica del tracto vocal, subrayando la importancia de medidas de normalización que expresen lo que realmente percibimos cuando oímos a un hombre o a una mujer.

 

La propia Nuria Polo intervino para describir la voz femenina más allá de la biología, mostrando cómo las relaciones culturales son cruciales para comprender cómo se transmiten las voces masculinas y femeninas a otros interlocutores. Finalmente, Marina González Sanz, de la Universidad de Sevilla, concluyó la jornada mostrando cómo la comunicación escrita en contextos específicos, como WhatsApp, traslada elementos propios de la comunicación oral, destacando las diferencias entre hombres y mujeres en la construcción discursiva en esta plataforma.

 

Polo fue la encargada de cerrar la jornada, resaltando la importancia de los estudios interdisciplinares sobre la voz en los que se integren ingenieros, físicos, fonetistas, pedagogos, otorrinos y logopedas, entre muchos otros, para comprender cómo utilizamos este instrumento, haciendo hincapié en la importancia de aplicar la perspectiva de género en cualquier tipo de estudio.