El presidente del gobierno ha realizado el anuncio en un acto celebrado hoy en la sede de Escuelas Pías de UNED Madrid titulado «En defensa de una universidad de calidad, clave para el ascensor social».

 

Este plan de financiación tiene una cuantía de 30 millones de euros durante el primer año, lo que ayudará a renovar y aumentar las capacidades digitales de la universidad y mejorar la oferta educativa. De esta forma, se crearán 5.000 nuevas plazas en los másteres habilitantes más demandados, como el de Formación del Profesorado, así como nuevos grados requeridos por la sociedad como Inteligencia Artificial o Comunicación.

 

Pedro Sánchez reafirmó la enorme importancia que tiene la UNED en el sistema educativo español ya que es la primera universidad pública en España, tanto por número de alumnos como por extensión en el territorio.

La universidad pública ha sido, en los últimos cincuenta años, uno de los principales motores del cambio y la modernización social en España. En ese tiempo se ha pasado de que hubiera uno de cada diez españoles con formación superior a uno de cada dos. En la universidad se realiza el 70% de la investigación en España, que es el séptimo país de la UE con los jóvenes mejor formados y el tercero con más matriculados en estudios superiores.

 

Por su parte, la ministra de Universidades Diana Morant subrayó el papel de la UNED en la democratización de la educación superior en España. «El conocimiento transforma el mundo, y la UNED ha sido clave en llevar la enseñanza superior a cada rincón del país en condiciones de equidad e igualdad», lo que Morant trasladó a su propia experiencia personal; sus orígenes son muy humildes y ella ha sido la primera universitaria de su familia.

 

El rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, dio la bienvenida a los asistentes con un emotivo discurso en el que destacó el papel de la universidad como faro de progreso. «Este magno edificio ha funcionado desde hace siglos como vehículo para el ascensor social, donde se han trasladado y compartido conocimientos y saberes» desde el siglo XVIII.

 

Además de los discursos, representantes de los profesores y alumnos universitarios han compartido su visión sobre la situación actual de la universidad y las medidas que deberían tomarse para solucionar sus problemas. Antonia Díaz, catedrática de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que la investigación y calidad docente van de la mano. Carles Ramió, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra, señaló que las 50 universidades públicas españolas cumplen los estándares de calidad, que debe mantenerse en la docencia y en la investigación. Alfonso Campuzano, presidente de la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas), reclamó que la comunidad universitaria sea consciente de la necesidad de reforzar la calidad y Alba Lirón, vicepresidenta del CEUNE (Consejo de Estudiantes Universitario del Estado), alertó sobre la necesidad de solventar la precarización de los investigadores y el personal de gestión de las universidades.

 

Entre los asistentes al concurrido acto se encontraban destacados representantes del ámbito universitario, como Eva Alcón, presidenta de la CRUE; Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; y Pilar Paneque, directora de la ANECA. También estuvieron presentes los rectores de las universidades de Alcalá, Rey Juan Carlos, Castilla-La Mancha, Menéndez Pelayo, Murcia, Carlos III, Ramón Llull, San Pablo CEU, Católica de San Antonio y Villanueva, además de diversos vicerrectores y otros cargos académicos del resto de universidades.