48 horas trabajando sin descanso para dar respuesta a un reto propuesto por la ONU

06.02.2025

Proponer soluciones ingeniosas a una serie de problemas propuestas por la Organización de Naciones Unidas. Ese es el reto que plantea Invent for the Planet, la competición internacional organizada por la Universidad Texas A&M que congrega a universidades tecnológicas de todo el mundo en un evento que busca fomentar la creatividad y la innovación entre los más jóvenes.

La fase local de dicha competición se celebrará los próximos días 7, 8 y 9 de febrero en la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (y en ella se darán cita más de 50  estudiantes de la UPM, junto a 19 mentores, todos ellos profesores de nuestra universidad,  con la esperanza de que su proyecto sea seleccionado para la final en la que competirán estudiantes de 34 universidades diferentes que representan a 20 países). Todos ellos con un objetivo común: trabajar durante 48 horas para dar respuesta a algunos de los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta. Entre los retos propuestos se abordan problemas relacionados con el medioambiente, la energía, cuestiones sociales, la mejora de las naciones en desarrollo o la equidad de recursos. Durante un fin de semana, no hay barreras, ni fronteras, ni límites, solo estudiantes concentrados en buscar soluciones a los problemas a los que todos enfrentamos.

48 horas trabajando sin descanso

Invent for the Planet no es una competición al uso. Al comienzo del evento el viernes por la tarde, los estudiantes se autoorganizan en equipos de 4 a 6 personas según intereses similares. Luego, los equipos investigan el tema asignado, colaboran para diseñar una posible solución a la necesidad planteada y luego elaboran un plan para construir un prototipo o modelo simple.

El trabajo se prolonga durante todo el día del sábado, cuando empiezan a construir el prototipo, pero también a planificar, escribir guiones y desarrollar un video de marketing de 90 segundos para su producto. Al mismo tiempo, preparan una  presentación de 10 minutos de su idea.

El domingo es el turno de grabar el vídeo y dar los últimos retoques a su proyecto antes de presentarlo ese mismo día por la tarde ante un panel de jueces.

Una vez finalizada la fase local se elegirán tres equipos ganadores de los que solo el que finaliza en primer lugar pasará a la final internacional, que se celebrará una semana más tarde en Aix en Provence (Francia).

Cuna de emprendedores

El éxito de Invent for the Planet y la oportunidad que supone para los estudiantes que participan en esta competición se refleja en el hecho de que algunos de los proyectos que han ganado en ediciones anteriores han acabado convirtiéndose en  start ups que han dado un paso más hacia la comercialización de sus productos.

Uno de los casos de éxito es el de los estudiantes de ETSIDI, Juan Diego Rodríguez Santiago, Sofía Puche Moreno, Paula Alamillos Deen, Luis Miguel Peña y Vivian Monge Retana que el pasado año resultaron ganadores de la competición a nivel internacional.

Su propuesta diseñaba un prototipo portátil de Autoclave, un dispositivo utilizado en los hospitales para esterilizar el material sanitario, que debe conectarse a la red eléctrica, algo que en países donde el acceso a la electricidad es un bien escaso resulta complicado. Para dar respuesta a este problema, idearon un sistema de Autoclave que, mediante el uso de energía solar, es capaz de producir vapor y esterilizar el material médico sin necesidad de conectarse a la red y ahorrando considerables costes respecto a un prototipo estándar del mercado.

Noticias relacionadas

Entrevista a los ganadores de la pasada edición https://www.upm.es/?id=CON11357&prefmt=articulo&fmt=detail

Noticia de la pasada edición https://www.upm.es/?id=CON10859&prefmt=articulo&fmt=detail