30 Abr 2025 El presidente de la Conferencia Episcopal, en el IV Congreso del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

El presidente de la Conferencia Episcopal, en el IV Congreso del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

El IV Congreso del Core Curriculum de la Universidad Villanueva de celebró el 29 de abril de 2025 con el título Hacia un relato común de España y la Hispanidad. La riqueza del español, con la presencia de académicos expertos, entre los que encontraba Monseñor Luis Javier Argüello García, arzobispo de Valladolid y actual presidente de la Conferencia Episcopal Española.

Inaugurado por la Dra. Carmen Fuente, Rectora de la Universidad, se desarrolló a través de 3 diálogos que consiguieron afrontar de manera muy amena temas cruciales para el presente y el futuro de nuestra civilización occidental.

En el primer diálogo sobre la historia de España en América, moderado por el profesor Alberto Fijo, Mons. Argüello habló del proceso de beatificación de la Reina Isabel de Castilla así como de la importancia de los laicos en la conformación de la cultura y en la política como servicio, para la que hoy en día se requieren conocimientos de antropología, política y economía, entre otros. Daniel Ureña compartió la misión de The Hispanic Council en la divulgación del legado de España en Estados Unidos y presentó TuLegado, su proyecto para acercar a los jóvenes los lazos culturales entre España y América. Finalmente, Javier Santamarta del Pozo intervino con mucha gracia para explicar la necesidad de que conozcamos nuestra propia historia para sacudirnos así complejos derivados de la ignorancia.

Lola Velarde moderó un interesantísimo segundo diálogo sobre el siglo XX en España en el que Ignacio Uría reclamó la importancia de la verdad, del estudio de los hechos históricos frente al uso ideológico y partidista de los mismos. Javier Cervera hizo un magistral repaso de la historia de España y explicó porqué somos un país donde abuchear el himno de España delante de S.M. el Rey en la última final de fútbol no tiene consecuencias y sacar en una manifestación banderas republicanas para identificarse con el proyecto de la II República es algo habitual. Finalmente, Pedro Corral explicó las dos leyes de memoria histórica y democrática y cómo él mismo comprobó que no hay ningún interés real en resarcir a las víctimas del franquismo sino en utilizar el aparato del poder para construir un relato falso que blanquea unos crímenes para presentar a los partidos políticos que ahora ocupan el poder como los sempiternos buenos de la historia nacional. Lola Velarde destacó el papel histórico que ha tenido la noción cristiana de dignidad de la persona y la concepción del poder político como servicio al bien común que trató de encarnar la Monarquía hispánica a través de los siglos.

El tercer y último diálogo, sobre la riqueza de la lengua española, moderado por la profesora Nieves Gómez, contó con una magnífica intervención de Álvaro Bustos sobre la larga historia de nuestra lengua y otra interesantísima de Lola Esteban sobre la poetisa de la Generación del 27 Ernestina de Champurcin y la Tercera España.

El Congreso fue clausurado por Mercedes Rubio, coordinadora del Core Curriculum de la Universidad, haciendo un resumen de las principales ideas tratadas esta mañana y animando a publicar un libro y poner en marcha diversas iniciativas a raíz de lo que hemos escuchado en esta inolvidable jornada universitaria.

Quedamos emplazados al Concierto de los autores de la banda sonora original del documental Hispanoamérica el próximo lunes 5 de mayo a las 19:00 en el salón de actos de la Universidad Villanueva. Será una viva demostración de la riqueza del legado cultural de España en América. Un viaje musical desde la Amazonía hasta los Andes, desde el barroco misional hasta las voces vivas del presente. Una noche única en la Universidad Villanueva.