El Colegio de San Luis celebró con éxito el 2do Foro de Investigadores Posdoctorantes, titulado “Avances y Perspectivas”, los días 26, 27 y 28 de marzo de 2025. Coordinado por la Dra. Norma Macías, la Dra. Alejandra Camacho y la Secretaría Académica. Este evento académico tuvo como objetivo fomentar el diálogo, la difusión y la retroalimentación de investigaciones desarrolladas en el marco del programa de Estancias Posdoctorales por México. El foro estuvo abierto a estudiantes, investigadores y público en general, quienes participaron activamente en las distintas mesas de discusión.

El foro dio inicio el 26 de marzo con la sesión “Miradas en torno a la gestión del agua en San Luis Potosí”, moderada por la Dra. Briseida López. Durante esta sesión, los ponentes abordaron diversas problemáticas relacionadas con el acceso del agua, los retos en su investigación desde las ciencias sociales y el impacto del cambio climático en cuencas desérticas. También se discutió la vulnerabilidad hídrica en megaproyectos energéticos y su repercusión en sitios sagrados como Wirikuta.
Posteriormente, se llevó a cabo la mesa “Problemas socioambientales”, moderada por el Dr. Raúl Abel Vaca Genuit. En este espacio se reflexionó sobre la historia ambiental de la industria petrolera en México, la relación entre biodiversidad e investigación social participativa, así como las dinámicas de desposesión en zonas periurbanas de San Luis Potosí.

El 27 de marzo, la mesa “Mujeres en la historia y la investigación social con perspectivas de género”, moderada por la Dra. Adriana Corral Bustos, presentó estudios sobre la participación de las mujeres en la guerra de Independencia, su papel en la educación posrevolucionaria y los efectos de la violencia feminicida en las familias. También se analizaron las condiciones urbanas y laborales en Ciudad Satélite desde una perspectiva de género.
En la mesa “Movimientos sociales”, moderada por la Dra. Enriqueta Serrani Caballero, se exploraron temas como la movilidad ciclista y la planeación comunitaria, los entornos de acogida para refugiados en San Luis Potosí y la migración de poblaciones asiáticas hacia Estados Unidos a través de México.

Para cerrar con broche de oro, el 28 de marzo se llevó a cabo la sesión “Discursos y narrativas culturales”, bajo la moderación del Dr. Fernando A. Morales Orozco. Se abordaron temas como la simbología en textiles de la cultura teenek, la música huapanguera en la lengua tének, la evolución de los manuscritos novohispanos y los retos de la investigación literaria en el siglo XXI.
El foro concluyó con la mesa “Interdisciplinaria en los estudios sociales”, moderada por la Dra, Gabriela Buda Arango, donde se presentaron propuestas sobre la investigación social interdisciplinaria en torno al peyote, la efectividad legislativa en México, las herramientas para posdoctorantes en el contexto de crisis de las humanidades y la alfabetización mediática digital en estudiantes universitarios.
El Colegio de San Luis agradece la participación de ponentes, moderadores y asistentes, quienes hicieron posible este enriquecedor intercambio de conocimientos. Este foro reafirma el compromiso institucional con el desarrollo académico y la investigación de alto nivel.
