Rita Maestre presenta Refresca Madrid, el plan para descarbonizar la ciudad y adaptarla al cambio climático
- “Es urgente transformar Madrid para hacerla más habitable frente a los efectos de una emergencia climática que ya está aquí”, ha dicho Rita Maestre, que ha presentado el plan en un acto en el que también han participado el responsable de Cambio Climático y Salud del gabinete de la ministra de Sanidad, Héctor Tejero, y el concejal de Más Madrid José Luis Nieto
- Refresca Madrid propone seis bloques estratégicos de acción: movilidad sostenible, energía limpia, economía baja en carbono, Madrid y el agua, espacio público verde y fresco y participación ciudadana
- Sin una acción decidida, en 2035 los veranos en Madrid podrían parecerse a los actuales de Sevilla; en 2055, a los de Marrakech y, dentro de 50 años, Madrid podría vivir veranos similares a los de El Cairo, con calor extremo durante casi cuatro meses y escasas precipitaciones
- La brecha térmica entre distritos del norte y del sur o el este puede alcanzar hasta 8 °C, una diferencia que no solo se mide en grados, sino en calidad de vida y en salud. Es imprescindible estudiar la vulnerabilidad climática
- El resultado del estudio conjunto con la Politécnica de Madrid es que la mitad sureste de la ciudad es la más afectada con diferencia: los cascos históricos de Vicálvaro, Villaverde y Carabanchel, así como San Blas y zonas específicas como Entrevías en Vallecas y Zofío en Usera
Héctor Tejero, Rita Maestre y José Luis Nieto durante la presentación del Plan Refresca Madrid
Madrid, 22 de mayo de 2025
Refresca Madrid, un plan para descarbonizar la ciudad y adaptarla al cambio climático. Una estrategia integral para hacer frente a la emergencia climática y para que Madrid se convierta en una ciudad referente en sostenibilidad y justicia ambiental. Así ha presentado hoy la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, el plan Refresca Madrid: “es urgente transformar Madrid para hacer la más habitable frente a los efectos de una emergencia climática que ya está aquí”. En el acto de presentación también han participado el responsable de Cambio Climático y Salud del gabinete de la ministra de Sanidad, Héctor Tejero, y el concejal José Luis Nieto.
Este plan, diseñado por el grupo municipal de Más Madrid surge como respuesta a la aceleración del calentamiento global, que ha provocado que se superen los 2,5°C de aumento de temperatura global y ha desencadenado fenómenos atmosféricos extremos como las DANAS en Valencia o los incendios de sexta generación en California. Cubiertas verdes en azoteas, recuperar los arroyos de Madrid, crear una red de Oasis Climáticos y Sociales y juegos de agua en plazas e interbloques son solo algunas de las medidas más relevantes de la iniciativa, que Más Madrid defenderá en el próximo pleno del Ayuntamiento.
Los datos son alarmantes, ha subrayado la líder de la oposición: en las dos últimas décadas, las 55 economías más vulnerables al cambio climático han sufrido daños superiores a los 500.000 millones de dólares según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Mientras tanto, la ciudad de Madrid se retrasa. Escenarios climáticos
Las proyecciones científicas indican que, sin una acción decidida, en 2035 los veranos en Madrid podrían parecerse a los actuales de Sevilla, con olas de calor más frecuentes. En 2055, el clima podría asemejarse al de Marrakech y, dentro de 50 años, Madrid podría vivir veranos similares a los de El Cairo, con calor extremo durante casi cuatro meses y escasas precipitaciones.
“Actuar ahora no es una opción, es una responsabilidad para proteger la salud, la habitabilidad y el futuro de nuestra ciudad”, ha asegurado Rita Maestre. “Queremos que Madrid sea una ciudad de la que poder seguir disfrutando en verano, de la que no haya que huir para poder descansar por las noches, ni en la que los centros comerciales sean la única opción en la que familias y jóvenes pueden estar frescos”.
Por eso Más Madrid ha elaborado este plan, como primer paso hacia una transformación rotunda de la ciudad que la coloque a la vanguardia en materia de lucha contra los fenómenos perversos del calentamiento global. Y para ello, por una parte, hay que reducir drásticamente las emisiones, descarbonizando los modos de transporte, los edificios y la economía; y, por otra, adoptar las medidas necesarias para que el agua y la naturaleza conquisten la ciudad. “Para que el fresco que tanto anhelamos deje de ser un deseo y sea una realidad en todos los barrios de la ciudad”, en palabras de la portavoz de Más Madrid.
La vulnerabilidad climática existe
Como muchas otras cosas que tienen que ver con quién vive mejor en esta ciudad, el calor también va por barrios. Y en Madrid, esta afirmación cobra una gravedad especial, ha apuntado Rita Maestre. La brecha térmica entre distritos del norte y del sur o el este puede alcanzar hasta 8 °C, una diferencia que no solo se mide en grados, sino en calidad de vida y en salud.
Por eso, Más Madrid considera imprescindible estudiar la vulnerabilidad climática, porque no toda la población se encuentra en la misma situación frente al cambio climático. Para saber cómo se reparte esta desigualdad climática en Madrid, el grupo municipal ha realizado un diagnóstico con el grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, analizando una serie de indicadores para medir tres factores:
– Exposición o cuánto se expone una zona o una persona a fenómenos como olas de calor, lluvias torrenciales o contaminación. Sensibilidad o cuánto de grave puede ser el impacto en función de quién lo sufra. Por ejemplo, una persona mayor o una vivienda mal aislada sufren más una ola de calor. Y capacidad de adaptación, es decir, los recursos que tiene una zona o una persona para protegerse, resistir y recuperarse de esos impactos.
Se han recogido datos de los 21 distritos de Madrid y se han agrupado en varios indicadores sobre vulnerabilidad socioresidencial de la población madrileña:
- Qué barrios tienen menor renta media (menos capacidad de adaptación).
- Dónde viven más personas mayores (más sensibles al calor o al frío extremo).
- Qué zonas sufren más hacinamiento (más difícil ventilar y acondicionar las viviendas por densidad de habitantes que comparten espacio).
- Cómo es la calidad de las viviendas y edificios (que nos indica si son más potencialmente eficientes o no).
A la vez se ha cruzado esta información con los resultados del Mapa de la Isla de Calor Urbano publicado por el Ayuntamiento de Madrid en 2022. El resultado son diversos mapas que muestran qué zonas tienen mayor vulnerabilidad climática y qué factores influyen más en cada caso. Esto permite localizar las zonas de la ciudad donde la población es más vulnerable y la isla de calor urbano tiene más incidencia, permitiendo así priorizar las políticas públicas de adaptación y mitigación en las áreas más afectadas. Para sorpresa de nadie que sepa cuál es el eje de desigualdad de esta ciudad, la mitad sureste de la ciudad es la más afectada con diferencia: los cascos históricos de los antiguos pueblos de Vicálvaro, Villaverde y Carabanchel también acusan estas debilidades, así como San Blas y zonas específicas como Entrevías en Vallecas y Zofío en Usera, por mencionar algunas.
Un plan a la altura de Madrid. Seis grandes retos para la descarbonización y adaptación de la ciudad
El plan se articula en torno a tres objetivos principales:
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la descarbonización del transporte, los edificios públicos y residenciales, y la economía local.
- Adaptar la vida urbana a los efectos ya evidentes del cambio climático.
- Compensar a quienes sufren más gravemente las consecuencias del calentamiento global, reequilibrando la ciudad.
Y contempla seis bloques estratégicos de acción:
Medidas para descarbonizar
- Movilidad sostenible. Implementación de una red completa de carriles bici, mejora del transporte público y desarrollo de infraestructura verde.
- Energía limpia. Promoción de la rehabilitación y eficiencia energética en viviendas y edificios públicos.
- Economía baja en carbono. Electrificación de procesos industriales y logísticos, fomento del comercio de proximidad y mejora en la gestión de residuos.
Medidas de adaptación:
- Madrid y el agua. Recuperación de arroyos urbanos, aprovechamiento de todas las fuentes hídricas y creación de juegos de agua en plazas públicas, así como ampliación de piscinas municipales.
- Espacio Público Verde y Fresco. Renaturalización de plazas, interbloques y centros educativos, creación de una red de oasis climáticos y ampliación del proyecto de renaturalización del Manzanares.
Medidas de gobernanza:
- Participación Ciudadana: Establecimiento de una Asamblea Ciudadana por el Clima y un Comisionado del Calor.
Los documentos completos del plan Refresca Madrid con todos los detalles están disponibles en la web https://masm.info/RefrescaMadrid