Estas publicaciones abarcan una amplia diversidad de disciplinas, desde Humanidades, Educación y Psicología hasta Derecho, Sociología, Ciencia Política o Historia del Arte y muchas de ellas están indexadas en Journal Citation Reports (JCR), Scimago Journal Rank (SJR) o Dialnet Métricas (DM). “Así, se han posicionado como referentes de calidad en el ámbito académico, tanto en el contexto internacional como nacional”, señala Alexis Moreno, coordinador del área de Apoyo a la Docencia e Investigación. “Su creciente impacto, junto con el rigor en los procesos editoriales y de revisión, las sitúan como vehículos clave para la producción y difusión del conocimiento”.

 

El trabajo editorial que hay detrás de cada número es complejo y exigente. La mayoría de estas revistas cumplen con más de 30 criterios del sistema Latindex, y cerca de la mitad cuentan con el Sello de Calidad FECYT

“Ambas herramientas reflejan el cumplimiento de exigentes estándares de calidad editorial, lo que garantiza la solidez de los procesos de revisión, la transparencia en la gestión y la fiabilidad científica de estas publicaciones”, explica Moreno. Además, la indexación en repertorios internacionales, como muestra la herramienta MIAR, potencia su proyección global y su visibilidad académica, consolidando el papel de estas revistas en la difusión de la actividad investigadora, incluida la derivada de tesis doctorales.

 

En este camino hacia la excelencia editorial, la Biblioteca de la UNED juega un papel clave. A través de su plataforma basada en Open Journal Systems (OJS), presta soporte técnico, asesoramiento y acompañamiento en todo el proceso de publicación. “La Biblioteca apoya los nuevos modelos de publicación científica y su difusión en abierto poniendo a disposición de la comunidad docente e investigadora de la UNED la plataforma Open Journal Systems (OJS) de código abierto para la creación, gestión y publicación de estas revistas”, afirma Isabel Calzas, directora de la Biblioteca. “Además, asesora a los equipos editoriales sobre derechos de autoría y propiedad intelectual, tramita la asignación de DOIs y presta apoyo en los procesos de evaluación externa, entre otras actuaciones”.

 

Las revistas de la UNED también cumplen un papel estratégico dentro de la propia universidad. Muchas de estas publicaciones satisfacen los requisitos establecidos en el baremo para el cálculo de la productividad investigadora de los grupos de investigación y en los criterios para la publicación asociada a la tesis doctoral. Pero los indicadores y sellos de calidad no son un objetivo en sí mismos, sino una muestra del modelo de universidad que impulsa la UNED: una institución pública, comprometida con la ciencia abierta, el acceso libre al conocimiento y el rigor en los procesos editoriales. “Estas revistas se consolidan como una plataforma de difusión científica inclusiva y de excelencia, demostrando que la universidad pública puede liderar también la producción editorial de alta calidad”, concluye Isabel Calzas.

 

 


🔔 ¿Qué es el acceso abierto diamante?

El modelo de acceso abierto diamante permite que los artículos científicos estén disponibles gratuitamente para cualquier lector, sin necesidad de pagar suscripciones ni registrarse.

Además, y a diferencia de otros modelos de acceso abierto, los autores tampoco tienen que pagar por publicar. No se aplican tasas de procesamiento de artículos (Article Processing Charge, APC), lo que elimina las barreras económicas tanto para leer como para difundir el conocimiento.

Este tipo de publicaciones, financiadas habitualmente por universidades, centros de investigación o entidades públicas, promueven una ciencia más equitativa, inclusiva y sostenible, en la que la calidad editorial no depende de los recursos económicos de quienes investigan.