
CCOO exige en el 1º de mayo mejorar el despido, recortar la jornada de trabajo y llama proteger la democracia y los derechos colectivos.
Una y otra vez. Persistir. Organizar. Ser convincentes. Otro 1º de Mayo. Que se cumpla el acuerdo para rebajar la jornada laboral hasta las 37,5 horas en 2025, que se abra una mesa de diálogo social para reformar el despido en España y mantener alerta a una sociedad que debe cuidar de las democracias y el estado de Derecho frente a la ola internacional de populismos de extrema derecha que, en palabras de Unai Sordo, secretario general de CCOO, “lidera ese hombrecillo que es Donald Trump”. Decenas de miles de personas trabajadoras –más de 20.000 en Madrid- se movilizaron en más de 80 manifestaciones en toda España. Bajo el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, el sindicato ha vuelto a poner en el centro el trabajo y su papel central en las sociedades del siglo XXI.
Los secretarios generales de CCOO y de UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, encabezaron la manifestación central, acompañados en la cabecera de la pancarta por sus homólogas en Madrid, Paloma López y Susana Huertas. A la concentración también acudió una amplia representación del Gobierno central a la cabeza de la cual estuvo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. A su lado, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; el ministro para la Transformación Digital, Óscar López; la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego; y la ministra de Sanidad, Mónica García.
Ocurre que este 1 de Mayo estaba planteado como un clamor por la rebaja de la jornada y otras cuestiones troncales para el sindicalismo de clase, confederal y organizado que representan las CCOO, pero ante la situación arancelaria derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos, la movilización por el Día de los Trabajadores y Trabajadoras será la que más connotaciones globales tenga de los últimos 100 años.
Tras reafirmar la solidaridad de CCOO con el pueblo saharaui, Sordo no ignoró la polémica sobre la compra de armas a Israel. Sostuvo que “hay que cancelar los contratos con empresas armamentísticas israelíes y romper con el estado sionista mientras continúe el genocidio inhumano del pueblo palestino”. Además, tuvo un recuerdo para los miles de sindicalistas que en el mundo todavía son agredidos, perseguidos y asesinados. El secretario general, a quien en repetidas ocasiones se ha preguntado por qué se ha puesto el acento en la dimensión global, contestó desde el estrado preparado en la Plaza de España de Madrid: “Estados Unidos corre hacia una autocracia. Vamos a un modelo difícilmente equiparable a una democracia liberal al uso. Esto va de un señor que ha decidido ponerse al mundo por montera y romper las reglas comerciales, como un abusón en un patio. Es una ruptura de la multilateralidad”. Advirtió de que “una parte de las derechas económicas de Europa están comprando el discurso de Trump”, una circunstancia ante la que reclama “pie en pared”. Para el sindicalista vasco, “todo está muy interrelacionado. Nadie puede dictar que fiscalidad debe tener Europa por eso estamos ante el mayor riesgo reaccionario en España, Europa y el mundo desde el final de la II Guerra Mundial.”
Bajo el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, el sindicato se ha vuelto a movilizar, a tomar las calles, bajo el signo de unos tiempos extraordinarios como ya ocurrió con la pandemia y sucede de nuevo en 2025 tras un apagón histórico en que la organización ha estado arrimando el hombro, al lado de nuestra gente. Esa circunstancia reclamaba volver a subrayar el enorme valor de lo colectivo, de los servicios públicos, y de la gente trabajadora que, ante una circunstancia extrema, “el lunes dio otraba lección de saber estar ante la situaciones difíciles”, recordó Unai Sordo. “Están rabiando los que esperaban escenas de pillaje y tensión. Encontraron un pueblo que volvió a demostrar que es una sociedad madura y ejemplar. El pueblo trabajador volvió a estar donde tenía que estar”, resumía.
En la hoja de ruta de este 1º de Mayo, el sindicato tenía dos ideas subrayadas en rojo, mejorar el despido y empujar para la consecución del recorte de la jornada laboral. Sobre este asunto, Unai Sordo lanzó un aviso a la fuerzas políticas que han de validar esa nueva norma en el Parlamento recordando que es legítimo que tengan su propio punto de vista sobre este asunto, “pero sería un fraude democrático llegar una enmienda a la totalidad a una norma pactada por el Gobierno y los sindicatos. Nosotros y nostras también tenemos reconocido nuestro papel y nuestra propia legitimidad por la Constitución, No es de recibo que las empresas quieran seguir con la misma jornada laboral que hace 42 años”, zanjó
Sobre la primera cuestión, el despido, Unai Sordo puso el acento en que en España sigue siendo muy barato despedir. “Hay que cambiar el régimen de despido en España porque nos están sacan los colores en Europa”, recordando que La Unión Europea ha presionado a España para que modifique la indemnización por despido improcedente, argumentando que la compensación actual no es suficiente.
El secretario general ha destacado la necesidad de tomar mayores medidas en la prevención de riesgos laborales, ya que han aumentado un 10% los accidentes mortales en 2024. “Es intolerable que más de un tercio de los accidentes se produzcan por riesgos no evaluados” y ha exigido que se revise de forma urgente el sistema de prevención. “Hoy recordamos a las 796 personas que durante 2025, un día se levantaron y ya no volvieron a sus casas”.
También ha defendido los avances logrados en los últimos años, como la subida del SMI, el crecimiento del empleo indefinido tras la reforma laboral, la disminución de la temporalidad, la creación de más de tres millones de empleos indefinidos, para avisar de que “no podemos caer en la autocomplacencia y hay que llegar a la consecución del pleno empleo en nuestro país. Es posible. Juntos y juntas podemos”. CCOO trabaja, dijo, para reforzar los vínculos de clase y de ciudadanía en Europa y en España. “Hay un futuro deseable para el cual hay que orillar la nueva fórmula del fascismos con más derechos”, zanjó.
Por su parte, Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid, mostró su solidaridad con los 100 despidos en el Hotel Miguel Ángel por parte de la empresa Lopesan y las 150 familias que se quedan en la calle en Corrugados de Getafe. Y recordó que la sociedad madrileña se va a conformar con el modelo “insolidario y reaccionario” de sociedad que propone el Partido Popular y su presidenta en la Comunidad de Madrid.